Instituto Nacional de Salud Mental realiza conferencia sobre manejo de residuos sólidos peligrosos en el sector salud
Con
el fin de intensificar las acciones adecuadas para el manejo de residuos
sólidos en su entidad, el INSM “HD-HN”, capacitó a personal asistencial y el personal responsable de
limpieza en el tema “Etapas de manejo de residuos sólidos peligrosos: bioseguridad,
limpieza y desinfección de ambientes hospitalarios”.
¿Qué son los residuos sólidos peligrosos
hospitalarios?
Son residuos que representan un riesgo significativo para la salud y el medio ambiente, que se generan en los centros hospitalarios, centros de investigación médica y estos residuos, son potencialmente peligrosos que generarían daño a la salud del trabajador, al personal de limpieza y a toda persona que manipule este tipo de residuos. Las características que presentan, son:
Toxicidad
Patogenicidad
Corrosividad
Explosividad
Auto combustibilidad
Reactividad.
Las ponencias realizadas en esta
importante conferencia, estuvieron a cargo de dos destacados profesionales del
equipo técnico de la DIRIS Norte: Ing. Ambiental Raúl Fernández Azahuanche y
del Ing. Ambiental Efraín Caldas Villasante, se desarrolló tanto de manera
presencial como virtual bajo la plataforma zoom, con una gran acogida de los
participantes.
Los profesionales de salud, manifestaron
que sino hay un buen manejo de los residuos sólidos se originaría un daño no
solo al trabajador sino también a la salud ambiental, existiría contaminación
cruzada por su peligrosidad por la presencia de bacterias y virus que atentan
la salud de toda persona que alberga una institución.
Sobre el particular, dialogamos con la
jefa de la Oficina de Epidemiología, Lic. Gladys García Loli, quién absolvió
muchas dudas al respecto. Expresó, que el mantenimiento de estos residuos sólidos hospitalarios pasan
por un proceso de supervisión, transitando por varias etapas: La primera, de
acondicionamiento, ya que todos los servicios deben contar con un recipiente
adecuado para la recolección; luego, pasa por la segregación, en donde se
descarta el residuo biocontaminado; posteriormente, pasa por el almacenamiento
primario, que es en el lugar de atención; de allí, pasa al almacenamiento
intermedio, donde los recipientes son más amplios y es el lugar de varios almacenamientos de todos los residuos
contaminantes; de este modo, pasa por el transporte interno, donde se
transporta hacia el acondicionamiento final.
La
especialista, alertó que los residuos hospitalarios pueden producir
contaminación y enfermedades si no se los maneja adecuadamente. Los residuos
infecciosos, especialmente los cortopunzantes, presentan un riesgo para quienes
puedan entrar en contacto con ellos.
Es importante reconocer la señalética y ver que cada residuo sea identificado por colores, como es el caso de los residuos comunes en bolsas negras y los residuos biocontaminados o peligrosos que son colocadas en bolsas rojas, precisó.
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL(Click aquí)
De acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la carga global de las enfermedades por exposición ocupacional entre el personal de la salud corresponde en un 40% a las infecciones por hepatitis B y un 2,5% a las infecciones por VIH.
Este es un tema bastante serio, que todas las
entidades de salud deben priorizar.
Comentarios
Publicar un comentario