LOS TEMORES DE LOS INFECTADOS DE COVID-19 QUE DEBEN RETORNAR AL TRABAJO
Por
Nelly Valles
Martha,
viven
en San Martín de Porres
junto a su esposo Esteban, ambos son policías y por circunstancias
de la vida les tocó enfrentar este difícil episodio. Como es habitual,
realizaban operativos durante el estado de emergencia y se contagiaron de
COVID—19 cumpliendo su labor. Son padres de una pequeña de 7 años, de quién se
tuvieron que ausentar por 2 meses durante el proceso de cuarentena.
Martha
se encontraba sola en casa, era asintomática, no deseaba que sus padres la
visiten debido a que son ancianos y dejó a su niña al cuidado de ellos. Su
esposo estaba internado en el hospital con neumonía y no podía
visitarlo, la tristeza que la embargaba era muy grande, no solo por la
enfermedad que atravesaba sino por el alejamiento de su familia.
Cada
día era un suplicio para ella, se levantaba temprano a preparar sus alimentos,
que sus familiares le
dejaban
en la puerta de su casa. Ella luchaba cada día para no decaer, para recuperarse
y poder acompañar a su esposo, sino es cerca de su lecho, por los menos hacerle
saber que la tiene ahí para El.
No
podía ver a su hijita, no podía abrazarla y besarla. Cuando
quería llorar o deprimirse ponía música o encendía el televisor para
distraerse. Aunque no niega que por las noches derramaba unas lágrimas de
dolor, un dolor tan grande que no se lo desea a nadie y rogaba a Dios que con
su infinita misericordia la siga manteniendo en pie.
Luego de un mes de aislamiento corrió con ansias al hospital para poder hacerle llegar su apoyo y fortaleza a su esposo, que aún continuaba internado.
Hoy en día, ya recuperados, el dolor y temor continúan, la tensión y el miedo se apodera de ellos, retornar a sus centros de labores después de su recuperación se ha vuelto un suplicio y preocupación. Presentan un alto grado de estrés, ansiedad y crisis emocional.
El encierro y aislamiento social, les ha dejado secuelas emocionales graves y temen volver a contagiarse nuevamente de COVID-19, lo que es aún mayor temen morir.
Martha menciona, que aceptó este diálogo con nosotros, con el fin de difundir y concientizar a las personas, que estamos viviendo una terrible realidad; que pendemos de un hilo que se puede romper en cualquier momento y puede llevar a la muerte a más personas. Solo quiénes hemos vivido y sobrevivido a esto, conocemos la magnitud del dolor. Espera que la gente tenga una mejor actitud frente a este mal que aqueja a la humanidad y valore su vida.
CONSEJOS DE
UN ESPECIALISTA
De no
mejorar el estado emocional que presentan los infectados dados de alta por
COVID, se va generar problemas de socialización y esto va afectar directamente
a la producción y el desempeño en sus labores. Cada día, es común ver en las
noticias, cifras mayores en el avance del virus y esto desestabiliza el estado
psicológico en aquellos que enfrentaron o sufren la enfermedad.
Es
necesario, que estas personas antes de retornar a sus respectivos trabajos
reciban apoyo psicológico y moral, una atención especial para mejorar su salud
mental y por ende el desenvolvimiento en su centro laboral.
Por
otro lado, enfatizó que el ser humano debe adaptarse a los nuevos procesos de
cambio, ser más responsables, cambiar sus hábitos y mejorar sus condiciones de
higiene. Aprovechar el tiempo juntos e integrarse como familia. Conservar la
armonía en su hogar, el buen estado de ánimo y no perder la FE; para mantenerse
estables emocionalmente.
DATO
IMPORTANTE
La
OMS, indica que la depresión continúa
ocupando la principal posición entre los trastornos mentales, y es dos veces
más frecuente en mujeres que hombres. Además, aumentan el
riesgo de otras enfermedades y contribuyen a lesiones no intencionales e
intencionales.
Comentarios
Publicar un comentario